Sobre la revista
Revista Científica ANMAT es una publicación electrónica editada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) desde el año 2017 con el objetivo de comunicar trabajos vinculados a investigaciones referidas a productos, procesos y tecnologías de consumo humano, utilizados en medicina, higiene, cosmética y alimentación. Nuestra misión es promover el intercambio de información con base científica y crear un escenario de encuentro, colaboración y debate que propicie la construcción del conocimiento para mejorar el bienestar de la comunidad.
Está destinada a reguladores de productos para la salud, grupos de investigación, sociedades científicas y a toda la comunidad en general. Nuclea artículos de investigación desarrollados por profesionales de diversas disciplinas, reportes que describen la situación actual de eventos vinculados a este campo del conocimiento y artículos que revelan la mirada ante temáticas de su competencia. Entre sus secciones se incluyen artículos originales, revisiones, reportes de caso, enfoques regulatorios, reportes técnicos, editoriales y entrevistas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Los invitamos a leer nuestra más reciente publicación:
Investigación integral de enfermedades transmitidas por alimentos en tiempos de pandemia
Cintia Elisabeth Cuatto, Mariángeles Fernández, Verónica Sardi, Lourdes D’Espósito
Este trabajo analiza el comportamiento de algunas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en Argentina antes y durante la pandemia de COVID-19, considerando el impacto de las medidas sanitarias nacionales y factores externos. En esta investigación observacional-descriptiva y transversal se recopilaron datos de casos confirmados de triquinosis, botulismo alimentario y/o por heridas y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) notificados por el SISA, evaluando variables como edad, sexo y jurisdicción.
Entre los hallazgos, se destaca un aumento de triquinosis en adolescentes de 10 a 14 años durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), una concentración de casi la mitad de los casos de botulismo alimentario en ese periodo, y la presentación de casos de SUH en adolescentes de 15 a 19 años especialmente tras la flexibilización de medidas y el regreso a clases. Estos resultados subrayan la importancia de considerar los Determinantes Sociales de la Salud y adaptar las estrategias de prevención en contextos de crisis sanitaria.
Número actual
Artículo Original